Las teorÃas de la PsicologÃa Positiva, que tuvieron su impulso con el profesor estadounidense Martin Seligman a finales de la década de los 90, pasan a la práctica en esta década 2010-2020, en pleno boom de la investigación de los aspectos saludables del ser humano. Es en esta era arrancan los estudios y experiencias concretas para extraer conclusiones que puedan mejorar la conciencia de las personas en su mundo.
Varios alumnos de los departamentos de PsicologÃa Positiva y Salud y de Traducción e Interpretación de la Universidad Jaume I de Castellón han participado en un ‘experimento’ basado en mindfulness. Se trata de un proyecto de innovación docente por el cual, los estudiantes dedicaban cinco minutos antes de una clase a practicar ejercicios de toma de conciencia de sà mismos y de sus sensaciones, para disfrutar de los conocimientos que les proporcionaba la asignatura que les correspondÃa durante la siguiente hora.
El profesor Ausià s Cebolla, del departamento de PsicologÃa Básica, ClÃnica i PsicobiologÃa de la Universitat Jaume I, coordinador, junto a Daniel Campos, del curso de verano Mindfulness y bienestar: introducción a los tratamientos psicológicos basados enmindfulness (realizado del 2 al 4 de julio) explica que los resultados están a punto de conocerse y se centran en descubrir si esta práctica repercute en las notas de los alumnos que han participado.
La investigación en las terapias centradas en mindfulness está recibiendo un gran interés por parte de la comunidad cientÃfica. El investigador explica que se ha demostrado que un aumento en esta habilidad (llevar la atención al presente, sin juzgar y con una cierta actitud) correlaciona con más bienestar psicológico y una reducción del estrés y de sintomatologÃa depresiva y ansiosa.
¿Qué es el mindfulness?, ¿Existe alguna palabra en castellano que lo defina?
Por mindfulness entendemos la capacidad de ser consciente del presente, sin juzgar y a propósito. Esta habilidad está presente en todas las personas, y se ha mostrado como su entrenamiento es eficaz para el tratamiento de diferentes trastornos psicológicos y también para mejorar el bienestar. Se ha traducido al castellano como atención plena, o como conciencia plena o conciencia pura.
¿Es sinónimo de felicidad?
No. Es un mecanismo de autoestimulación para prestar atención a aquello que hacemos en el presente, de forma amable, sin juicios, aprender a cuidarse, a quererse, que requiere práctica y entrenamiento. No es una cuestión intelectual sino experiencial, basada en el presente, para que cada uno logre aceptar su conciencia, con su sufrimiento y emociones negativas. Sin embargo, la gente es menos feliz cuando su mente divaga. Es más feliz cuando conecta con el presente. El ser humano tiene un piloto automático que tiene tendencia a generar pensamientos que se producen sin esfuerzo ni reflexión, que no permiten a la persona que los produce tomar una distancia crÃtica y que el sujeto cree que captan la realidad. Las personas divagan la mayor parte de tiempo y viven en el pasado o en el futuro pero dedican muy poco al presente. Frente a este piloto automático, el mindfulness propone prestar atención, de forma intencional, a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgar y sin evaluar.
¿Cómo se entrena una persona, qué terapias se siguen?
Para el entrenamiento de mindfulness se pueden utilizar diferentes técnicas, siendo la optima la meditación, aunque hay otras. En realidad se trata de llevar la atención plena a la vida cotidiana con apertura y curiosidad. En los últimos años han aparecido diferentes terapias que utilizan en mayor o menor medida mindfulness. La forma tradicional de aprenderlo es a través de grupos de práctica de meditación durante dos meses. Concretamente, se basa en dos componentes: la auto-regulación de la atención para percibir la experiencia inmediata y tener un mayor reconocimiento de los acontecimientos corporales, sensoriales y mentales en el momento presente y la orientación abierta hacia la experiencia a través de la curiosidad, la aceptación y la amabilidad. La práctica formal se realiza a través de la herramienta de la meditación, focalizando la atención en la respiración, pero no todos los tipos de meditación están basados en mindfulness ni son terapéuticos. Mindfulness no es igual a meditar.
¿A quién se ha dirigido el curso y por qué?
Estaba pensado para cualquier persona interesada en saber qué es mindfulness y qué se sabe de este tema desde un punto de vista cientÃfico. Por eso hemos invitado a los mayores expertos y mejores investigadores en mindfulness del estado español como Paloma Rasal, técnica de investigación; Azucena GarcÃa Palacios, profesora titular de la UJI; Joaquim Soler, psicólogo clÃnico, investigador del Hospital de Sant Pau i la Santa Creu; Javier GarcÃa Campayo, psiquiatra, investigador de la Universidad de Zaragoza y Jorge Moltó, psicoterapeuta y psicólogo clÃnico.
¿Por qué es una técnica eficaz contra, por ejemplo, la depresión? ¿Qué efectos consigue?
Se ha mostrado eficaz en el tratamiento de recaÃdas en depresión, y también en depresión leve, trastornos de ansiedad, y reducción de estrés. Los mecanismos a través del cual es eficaz son una mejor la en la capacidad de mantener la atención, también mejora la capacidad de regular emociones o la conciencia corporal. En estos momentos la investigación de los mecanismos de eficacia es de máximo interés en la literatura cientÃfica.
¿No está ligada la felicidad al carácter de las personas, o quizás es un estado de ánimo efÃmero que depende de muchos factores al dÃa?
La felicidad es un estado muy complejo que depende de muchÃsimos aspectos, obviamente tiene mucho peso el carácter de las personas, pero hay otros factores que sà son moldeables, y otro que está fuera de control como los socieconómicos.
¿Va ligado el mindfulness a técnicas de relajación o ejercicios mentales y fÃsicos como el yoga, pilates, etc.?
En el yoga también mindfulness tiene un gran peso, aunque depende un poco de la escuela y el profesor.
¿Es sustitutivo de los tratamientos psiquiátricos en personas con problemas de depresión, estrés, etc.?
No es una terapia, es un complemento. La verdadera revolución está en que no sólo es beneficioso para los pacientes con este tipo de problemas, sino que es eficaz también en las personas que no padecen ninguna patologÃa, puesto que mejora la satisfacción con la vida, las relaciones personales y aumenta la empatÃa y el afecto positivo. De hecho, el mindfulness es un rasgo que está presente en todas las personas aunque puede darse en mayor o menor medida, puesto que está relacionado con rasgos de personalidad, la regulación de la emoción y el control de la atención. Aún asÃ, se puede entrenar y aumentar.
¿Es una forma de vida?
Es un estado que se alcanza con la práctica en el que se toma conciencia de cómo los pensamientos y emociones pasan sin que la persona llegue a identificarse con ellos y en el que se tiene conciencia de las sensaciones del cuerpo. El objetivo es que llegue a ser una práctica informal que se realice en la vida cotidiana. Pero no es la panacea que todo lo cura.