El catedrático de EconomÃa dice que el paÃs evoluciona mejor que Alemania y Francia asegura que la recuperación gana consistencia.
Para Santiago Carbó, catedrático de EconomÃa de la Bangor Business School (Reino Unido) y de la Universidad de Granada, la recuperación de la economÃa española «ha ganado consistencia» en los últimos meses, pero aún asà la salida de la crisis será lenta y prolongada en el tiempo.
Para este experto, que ayer pronunció una conferencia en Sevilla bajo el tÃtulo «La economÃa española», entre la deflación y la vuelta al crédito organizada por la Cámara de Comercio de Sevilla , hay motivos para el optimismo, aunque quede aún mucho camino por recorrer. AsÃ, se constata que en los primeros meses de 2014 la evolución de nuestro paÃs es mejor que la de las tres grandes economÃas continentales (Alemania, Italia y Francia), como demuestra el hecho de que se estima un crecimiento en el primer trimestre del 0,5%, y en el segundo de hasta el 0,7%. «Ahora es más probable una recesión en la Eurozona que en España», afirmó. Además, Alemania se muestra más proclive a una «polÃtica monetaria no convencional» no por convición, sino «por su propia debilidad», a juicio de Carbó, ya que se ha visto afectada por el tipo de cambio del euro. Y la tercera pata es Estados Unidos, cuyo crecimiento beneficia especialmente a España, ya que la afluencia inversora está viniendo sobre todo desde el paÃs norteamericano y eso es lo que ha contribuido fundamentalmente a reducir los costes de financiación del Tesoro.
Los factores internos también influyen. Carbó relató cómo la deuda de las empresas se ha reducido entre 2009 y 2013 en 246.000 millones de euros. «La deuda se está devolviendo y no hay razón para pensar en escenarios tenebrosos de quitas a la deuda privada», afirmó. También se ha logrado superávit por cuenta corriente, la recuperación de la credibilidad del sector bancario y un ajuste de precios en el sector inmobiliario «que llegará al 50% en 2015».
Sin embargo, para Carbó «las consecuencias de la crisis están evidenciando debilidades estructurales que aún precisan de reformas». Entre ellas se encuentran una vuelta de tuerca al mercado laboral, la clarificación de la polÃtica energética, un giro en la educación y una solución para la reforma de las administraciones y el problema territorial.
«Pese a esto España ha desarrollado el programa de reformas más amplio de Europa», afirmó Carbó, aunque según él, la experiencia demuestra que este tipo de polÃticas funcionan mejor en época de estabilidad.
Sanntiago Carbó es Catedrático de EconomÃa y Finanzas y Consultor de la Reserva Federal de Chicago y conferenciante Diserta.